La empresa multinacional Microsoft lanzará el próximo 17 de octubre, la cuarta gran actualización de su sistema operativo Windows 10, la cual permitirá mezclar imágenes reales con virtuales y contendrá una versión tridimensional del popular programa Paint.
Terry Myerson, vicepresidente ejecutivo de Microsoft, fue el encargado de realizar el anunció en una presentación de la compañía estadounidense en el marco de la IFA de Berlín, una de las mayores ferias electrónicas de consumo del mundo.
La actualización que llevará por nombre “Fall Creators”, explora las posibilidades de la denominada “Mixed Reality” (realidad mezclada), una combinación de imágenes reales y virtuales.
El reconocido programa “Paint” ha sido sometido a una revisión tan en profundidad que resulta casi irreconocible y ahora permite construir objetos con diferentes texturas en tres dimensiones así como importarlos a fotografías y redimensionar su tamaño.
Microsoft, estima que 500 millones de dispositivos usen “Windows 10” mensualmente, por lo que convierte a este sistema operativo en el más empleado de los diseñados por la compañía.
Leer
más...
La empresa multinacional Microsoft lanzará el próximo 17 de octubre, la cuarta gran actualización de su sistema operativo Windows 10, la cual permitirá mezclar imágenes reales con virtuales y contendrá una versión tridimensional del popular programa Paint.
Terry Myerson, vicepresidente ejecutivo de Microsoft, fue el encargado de realizar el anunció en una presentación de la compañía estadounidense en el marco de la IFA de Berlín, una de las mayores ferias electrónicas de consumo del mundo.
La actualización que llevará por nombre “Fall Creators”, explora las posibilidades de la denominada “Mixed Reality” (realidad mezclada), una combinación de imágenes reales y virtuales.
El reconocido programa “Paint” ha sido sometido a una revisión tan en profundidad que resulta casi irreconocible y ahora permite construir objetos con diferentes texturas en tres dimensiones así como importarlos a fotografías y redimensionar su tamaño.
Microsoft, estima que 500 millones de dispositivos usen “Windows 10” mensualmente, por lo que convierte a este sistema operativo en el más empleado de los diseñados por la compañía.
Leer más...
Universidades finlandesas de Aalto y Helsinki, realizaron un experimento para mejorar las funciones cerebrales, gracias a investigaciones con la participación de 14 personas sanas de entre 24 y 37 años.
Los investigadores para realizar el experimento, estimularon las neuronas de la corteza prefrontal a los seleccionados, a través de impulsos magnéticos cortos.
Dicho procedimiento influyó de manera positiva en los procesos metacognitivos de los voluntarios, lográndose un aumento sustancial de su capacidad retentiva de trabajo.
Según informaron los científicos, consideraron que la llamada estimulación magnética transcraneal facilita cumplir con mayor éxito numerosas tareas que requieren altos niveles de recordación táctil y espacial.
Leer
más...
Universidades finlandesas de Aalto y Helsinki, realizaron un experimento para mejorar las funciones cerebrales, gracias a investigaciones con la participación de 14 personas sanas de entre 24 y 37 años.
Los investigadores para realizar el experimento, estimularon las neuronas de la corteza prefrontal a los seleccionados, a través de impulsos magnéticos cortos.
Dicho procedimiento influyó de manera positiva en los procesos metacognitivos de los voluntarios, lográndose un aumento sustancial de su capacidad retentiva de trabajo.
Según informaron los científicos, consideraron que la llamada estimulación magnética transcraneal facilita cumplir con mayor éxito numerosas tareas que requieren altos niveles de recordación táctil y espacial.
Leer más...
Los programas de Inteligencia Artificial, también conocidos por sus siglas (IA), que están diseñados para evaluar a solicitantes de préstamos bancarios o aspirantes universitarios, pueden ser inherentemente racistas y sexistas, aseguran expertos en tecnología.
Según los investigadores, los algoritmos de aprendizaje automatizado, ahora imitan la desigualdad de la sociedad discriminando a mujeres y a las minorías étnicas.
“Esto está empezando a surgir mucho en áreas como la selección de personas para empleos, seguros, préstamos, todas esas cosas“, aseveró Noel Sharkey, codirector de la Fundación para la Robótica Responsable.
Noel Sharkey, realizó el ejemplo de una investigación de la Universidad de Boston, Estados Unidos, en donde un programa de IA fue entrenado para leer noticias en la aplicación Google News.
Durante un juego de asociación de palabras se le preguntó “si el hombre es programador de computadora, la mujer es X”, el ‘software’ respondió: “ama de casa”.
“Tenemos un problema”, insistió Sharkey. “Necesitamos que más mujeres entren en este campo para resolverlo”.
Por su parte, Maxine Mackintosh, experta en datos de salud, apuntó que los “imperfectos” conjuntos de datos basados en la información histórica desvían las respuestas de IA.
Leer
más...
Los programas de Inteligencia Artificial, también conocidos por sus siglas (IA), que están diseñados para evaluar a solicitantes de préstamos bancarios o aspirantes universitarios, pueden ser inherentemente racistas y sexistas, aseguran expertos en tecnología.
Según los investigadores, los algoritmos de aprendizaje automatizado, ahora imitan la desigualdad de la sociedad discriminando a mujeres y a las minorías étnicas.
“Esto está empezando a surgir mucho en áreas como la selección de personas para empleos, seguros, préstamos, todas esas cosas“, aseveró Noel Sharkey, codirector de la Fundación para la Robótica Responsable.
Noel Sharkey, realizó el ejemplo de una investigación de la Universidad de Boston, Estados Unidos, en donde un programa de IA fue entrenado para leer noticias en la aplicación Google News.
Durante un juego de asociación de palabras se le preguntó “si el hombre es programador de computadora, la mujer es X”, el ‘software’ respondió: “ama de casa”.
“Tenemos un problema”, insistió Sharkey. “Necesitamos que más mujeres entren en este campo para resolverlo”.
Por su parte, Maxine Mackintosh, experta en datos de salud, apuntó que los “imperfectos” conjuntos de datos basados en la información histórica desvían las respuestas de IA.
Leer más...